
Facultad de Ciencias Biológicas
La Facultad de Ciencias Biológicas UC cuenta con el doctorado en Ciencias Biológicas con cuatro menciones: Biología Celular y Molecular, Ciencias Fisiológicas, Ecología y Genética Molecular y Microbiología.
Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.
Doctorado
La mención se enfoca en el estudio de las bases celulares y moleculares de diversos procesos biológicos tales como la regulación de la expresión del genoma, tráfico de proteínas, funcionamiento de organelos, las interacciones célula-célula, la proliferación de células madre, y la diferenciación, mantención y envejecimiento celular. Buscamos generar conocimiento que siente las bases para proponer y diseñar nuevas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas para distintos problemas asociados a la salud humana, las que son estudiadas en modelos celulares y animales, y en muestras de pacientes. Así, gran parte de la investigación realizada por los académicos que forman el claustro de la mención Biología Celular y Molecular, tiene proyecciones en el ámbito de la Biomedicina, incrementando nuestro conocimiento sobre desarrollo, mantención y regeneración de tejidos, la respuesta inmune y la plasticidad sináptica, y enfermedades como la epidermólisis bulosa, Alzheimer y Parkinson, desórdenes del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista, o mentales como el trastorno obsesivo compulsivo, adicción a drogas y el síndrome metabólico.
Líneas de Investigación:
- Vías de Señalización en el Sistema Nervioso y Enfermedades Neurodegenerativas
- Biología del Desarrollo, diferenciación y regeneración y su relación con matriz extracelular
- Bases genéticas y epigenéticas de la diferenciación celular, organización y dinámica subcelular, tráfico de proteínas y polarización
Esta mención es parte de un programa académico avanzado diseñado para proporcionar conocimientos en profundidad y experiencia en investigación en el campo de la fisiología. La fisiología es una rama de la ciencia biológica que se enfoca en el estudio de las funciones y mecanismos de los organismos vivos, incluyendo los seres humanos, a varios niveles de organización, desde el celular y molecular hasta el organismo completo. El objetivo principal de este programa es formar a los estudiantes para que se conviertan en investigadores independientes y expertos en sus áreas de especialización elegidas dentro del campo. La malla curricular del programa incluye una combinación de cursos, investigación original y la redacción de una tesis doctoral. En esta mención conviven investigaciones de ciencias básicas con investigaciones clínicas y la traducción de los hallazgos científicos en avances médicos y terapéuticos.
Líneas de Investigación:
- Comunicación y adhesión celular
- Sistema Nervioso
- Sistema Endocrino
- Sistema Vascular
Nosotros estudiamos el origen, mantención y evolución de los sistemas biológicos y la relación de estos con el ambiente. Nuestros modelos de estudio van desde individuos a comunidades y en ambientes tanto terrestres como acuáticos. Usamos aproximaciones teóricas, en terreno, experimentales y estadísticas para abordar preguntas sobre el comportamiento de los diferentes sistemas. Las múltiples líneas de investigación ofrecen diferentes modelos biológicos, niveles de organización y modos de aproximación. Existe además una integración importante entre las líneas de investigación de nuestra mención. Paralelamente se fomenta la interacción entre investigación básica y aplicada con el fin de promover la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable, enfrentando los desafíos que se producen por la relación entre la actividad humana y los ecosistemas, en un contexto de cambio global.
Las múltiples líneas de investigación ofrecen diferentes modelos biológicos, niveles de organización y modos de aproximación. Existe además una integración importante entre las líneas de investigación de nuestra mención. Paralelamente se fomenta la interacción entre investigación básica y aplicada con el fin de promover la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable, enfrentando los desafíos que se producen por la relación entre la actividad humana y los ecosistemas, en un contexto de cambio global.
Líneas de Investigación:
- Cambio Global
- Ecología de Poblaciones, Comunidades, Ecosistemas y Macroecología
- Ecología Conductual, Fisiológica y Evolutiva
- Ecología Marina y Oceanografía Biológica
- Biogeoquímica y Ecotoxicología
Creada en 1999 y acreditada por 8 años, la mención ofrece entrenamiento avanzado en áreas de investigación que incluyen la comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en el crecimiento, desarrollo y la respuesta de animales, plantas, hongos, bacterias y virus a señales bióticas y abióticas del ambiente. Estos estudios son de relevancia nacional e internacional, dado que entender procesos tales como la tolerancia a diversos tipos de estrés, la interacción entre microorganismos ambientales, así como entre microorganismos y sus hospederos en salud y enfermedad, la resistencia a enfermedades, la síntesis de toxinas y la tolerancia a elementos tóxicos del ambiente es esencial para mejorar la salud humana y del ambiente, y optimizar características de interés productivo, así como ampliar aplicaciones biotecnológicas y biomédicas.
Nuestros egresados poseen una sólida formación teórica-práctica que les permite desarrollarse en áreas de investigación en la academia y la industria incluyendo Bioinformática, Biología Vegetal, Biología de Sistemas, Biotecnología, Cronobiología, Ecología Microbiana y Viral, Genética Molecular de Hongos, Inmunología e Inmunoterapia, Microbiología Marina, Patogenicidad Bacteriana y Viral, Investigación Traslacional y Biomedicina.
El uso de enfoques de genómica funcional, biología sintética, biología de sistemas, modelamiento bioinformático, análisis multiparamétricos de poblaciones celulares, modelos animales y estudios clínicos para entender la integración de señales ambientales es un área emergente, donde nuestra mención es líder a nivel nacional.
Líneas de Investigación:
- Microbiología Ambiental
- Inmunología y Patogenicidad
- Biología Vegetal
- Bioinformática, Genómica Funcional y Biología de Sistemas
- Biotecnología
