La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC tiene como misión formar profesionales de calidad y contribuir al desarrollo sustentable del sector agroalimentario, forestal y a la conservación del medio ambiente, de acuerdo con los principios y valores propios de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con este fin, la Facultad dicta tres carreras profesionales (Agronomía, Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Naturales), cinco programas de Magíster y dos programas de Doctorado, y desarrolla numerosos proyectos de investigación con fondos concursales y privados. La Facultad también se vincula con el medio productivo y la sociedad a través de sus Diplomados y Cursos de Especialización, Estudios Profesionales y Servicios de Análisis (Agroanálisis UC). La Facultad cuenta con un sólido cuerpo de profesores con formación de postgrado en reconocidas Universidades Internacionales y Nacionales, y es consistentemente rankeada entre las mejores de Chile y Latinoamérica.
El Doctorado en Ciencias de la Agricultura busca ofrecer una sólida formación científica para el desarrollo y aplicación de investigación y tecnologías de punta al sector agroalimentario y de recursos naturales nacional e internacional. Es el más alto grado académico que otorga la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
A través de las tesis, los candidatos a doctor podrán hacer un aporte científico, y demostrar la capacidad para producir y comunicar información de utilidad para la comunidad científica nacional e internacional. Además, nuestros egresados están capacitados para ejercer la docencia y formación universitaria.
Perfil del graduado:
Los graduados y graduadas del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura se distinguen por sus competencias y conocimientos avanzados para contribuir a generar nuevo conocimiento aplicable a la agricultura y a los recursos naturales que sustentan la actividad agrícola y forestal tanto en Chile como en el mundo.
Contacto:
Enlaces de interés:
Dado su carácter internacional, el Doctorado en Biotecnología Vegetal será dictado en inglés, convirtiéndose en el primer programa de doctorado con tal característica dependiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica. Los alumnos podrán realizar sus pasantías en la Universidad de Bordeaux y tendrán la posibilidad de optar al doble grado con la Universidad de Bordeaux. También, se recibirán estudiantes de esta última casa de estudios, para que puedan llevar a cabo pasantías en nuestra universidad.
Perfil del graduado:
De acuerdo con los objetivos del Programa, los egresados tendrán un conocimiento avanzado en Biotecnología Vegetal, con autonomía, capacidad crítica y responsabilidad ética para proponer, desarrollar y liderar proyectos de investigación original en el ámbito de los recursos naturales vegetales, orientados a la búsqueda de soluciones a problemas sociales y optimizaciones en el sector agrícola y forestal chileno. Los Doctores de este programa también serán capaces de liderar proyectos y solucionar problemáticas a nivel internacional, lo que será potenciado por la opción de doble titulación con la Universidad de Bordeaux.
Contacto directo
Enlaces de interés:
El Magíster en Fisiología y Producción Vegetal otorga conocimientos avanzados en las ciencias agronómicas y biotecnología orientada al análisis y resolución de problemas relacionados con fisiología, producción vegetal, fitomejoramiento, fitosanidad, manejo de poscosecha y protección vegetal, de especies de interés agroalimentario y de los recursos naturales. Se entrega una sólida preparación técnico-científica que habilita a nuestros graduados para desempeñarse como especialistas en actividades de producción agrícola y frutícola.
Requisitos:
Perfil del graduado:
El egresado del programa de Magister en Fisiología y Producción Vegetal será capaz de desempeñarse en ambientes altamente competitivos según la línea de especialización que decida cursar, en el campo de la biotecnología, mejoramiento genético, fisiología y nutrición vegetal, producción, protección vegetal, fruticultura, horticultura, viticultura, enología y producción de cultivos anuales, respetando una agricultura sustentable y éticamente responsable.
Contacto directo
Enlaces de interés:
En el Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA-UC) hemos creado un programa que combina un conjunto de herramientas conceptuales, con experiencias reales y aplicadas a la contingencia agroalimentaria, bajo una moderna malla curricular, amplia y adaptable a las necesidades e intereses de nuestros alumnos.
Toda la formación académica ocurre dentro de un ambiente colaborativo e interactivo, con alumnos de diversas nacionalidades y formación profesional. Esto proporciona a nuestros egresados un crecimiento en múltiples dimensiones -académico, personal y profesional- las que los impulsan para enfrentar de mejor forma sus próximos pasos y desafíos laborales.
Durante los 7 años de vida del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA-UC), hemos enriquecido, complementado y fortalecido la formación de múltiples profesionales tales como Ing. Agrónomos, Ing. en alimentos, Veterinarios, Ing. Forestales, entre otros profesionales vinculados al mundo agroalimentario.
Si eres una persona apasionada por aprender y tienes ganas de generar un impacto positivo en el sector agroalimentario, queremos invitarte a ser parte de esta aventura.
Perfil del graduado:
Magister orientado a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Veterinarios, Licenciados en Ciencias Económicas y Administrativas, Ingenieros, Geógrafos, Biólogos, Ingenieros en Alimentos y otras carreras afines.
Presenta una estructura curricular flexible, lo que permite a los alumnos obtener una sólida formación en las áreas claves de la gestión de empresas y, al mismo tiempo, profundizar en otras más específicas orientadas a las reales necesidades del alumnado y de los empleadores.
Contacto directo
Enlaces de interés:
La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece un programa de magíster, líder en Latinoamérica en el área de la economía agraria y de los recursos naturales, con un enfoque en la formación de profesionales que aporten en la resolución de problemas complejos ligados al desarrollo y la ruralidad, como lo son el manejo de los recursos naturales y medioambientales, la pobreza, la seguridad alimentaria y el comercio internacional agroalimentario.
Un área de especialización del programa es la economía del desarrollo, donde el alumno adquirirá herramientas sofisticadas y concretas para entender y manejar grandes problemáticas ligadas al desarrollo de una nación o territorio como son la pobreza, la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y las mejoras en bienestar de la agricultura familiar campesina, aprendiendo a evaluar las políticas públicas y sus impactos en estos distintos ámbitos.
Otra gran área de estudio, y que ha adquirido gran relevancia en los últimos años, es la economía ambiental y de los recursos naturales, donde el alumno logra comprender como las fuerzas económicas median el devenir de nuestros recursos renovables. El estudiante adquiere el instrumental analítico necesario para apoyar un manejo sostenible de los recursos naturales, para evaluar el impacto económico y social de políticas ambientales, además de la valoración de bienes ambientales y servicios ecosistémicos.
Perfil del egresado:
El egresado del Programa de Magíster en Economía Agraria y Ambiental será capaz de desempeñarse en ambientes altamente competitivos de investigación, innovación y desarrollo en el área de Economía Agraria y Ambiental en distintos ámbitos y sectores productivos.
Contacto directo
Enlaces de interés:
El Magíster en Recursos Naturales, busca entregar a través de una malla flexible, los fundamentos científicos y técnicos para los estudiantes interesados en obtener herramientas necesarias para diseñar, evaluar y gestionar proyectos y políticas de manejo y conservación de recursos naturales, evaluar el impacto de actividades productivas sobre el medio ambiente y generar soluciones creativas y eficientes para el desarrollo de proyectos ambientalmente consistentes. El programa entrega una formación multidisciplinaria ideal para la continuación hacia una formación doctoral o acceder en forma directa a trabajos relacionados al manejo y gestión de recursos naturales.
El programa está dirigido principalmente a estudiantes de las carreras de Ing. Forestal, Agronomía, Ing. Recursos Naturales, Biología, Ing. Ambiental, Geografía, Veterinaria u otras carreras afines con formación en algunas de las áreas de la ecología aplicada, las ciencias ambientales y la conservación. Recibe postulaciones de estudiantes nacionales y extranjeros que acrediten su formación profesional.
Perfil del egresado:
El graduado del Magíster en Recursos Naturales tiene competencias para ocupar puestos en Universidades, Centros de investigación, Organizaciones Multilaterales, empresas productivas y otras instituciones públicas y/o privadas relacionadas con el área de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Además, los graduados del Magíster en Recursos Naturales están preparados académicamente para continuar sus estudios en pos de la obtención del Doctorado.
Contacto directo
Enlaces de interés:
El Magíster en Sistemas de Producción Animal fue creado en 1978, tiene como objetivo capacitar a profesionales en las áreas de producción animal, fisiología animal, evaluación de alimentos y forrajes.
El programa busca formar profesionales con conocimientos y técnicas agronómicas avanzadas en áreas de la fisiología y nutrición animal de especies con importancia agropecuaria; con capacidad para liderar la gestión productiva e innovación tecnológica asociadas a la producción animal y capacidad para la búsqueda, investigación y formulación de soluciones agronómicas novedosas y vanguardistas.
Perfil graduado:
El graduado del programa se caracteriza por sus competencias en alguno de los siguientes campos: fisiología y bienestar animal, producción animal, modelación y simulación de sistemas de producción, nutrición y alimentación animal, alimentos de origen animal y ecología agropecuaria. Se subentiende que el concepto de producción animal incluye las especies terrestres y acuáticas, incluyendo los peces, moluscos, crustáceos y algas.
Por sus capacidades y competencias que le permiten el dominio de conocimientos y herramientas de aplicación en este ámbito, el graduado del programa podrá desempeñarse en el sector público y/o privado, productivo y/o académico, trabajando en Universidades, Centros de investigación, empresas y otras instituciones públicas y/o privadas relacionadas con el desarrollo en las áreas de las Ciencias Animales.
Contacto directo
Enlaces de interés: